miércoles, 19 de noviembre de 2014

PROYECTO TPACK: ÉTICA EN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA.


PROYECTO TPACK: ÉTICA EN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA.
AUTORES:
Los autores serían los profesores del Departamento de Filosofía.
INTRODUCCIÓN:
Se trataría de trabajar los temas relativos a los contenidos sobre ética de la materia de primero de Bachillerato Filosofía y Ciudadanía.
Hay que tener en cuenta que los alumnos ya tienen unos conocimientos básicos sobre esta rama de la Filosofía obtenidos de los cursos de 2º y 4º de la E.S.O. en las materias de Educación para la ciudadanía y Educación Ético-cívica, respectivamente. Contamos con que los alumnos manejan ciertos conceptos usados e ideas propuestas por distintos filósofos relevantes dentro de dicha disciplina. No obstante, es en esta materia donde se exigirá un mayor y profundo conocimiento de los contenidos de esta rama de la filosofía.
La finalidad fundamental del proyecto será la identificación de problemas y conflictos morales que se nos presentan en la vida a cada momento, elaborar y trabajar distintas estrategias para enfrentarnos a los mismos, empezando por enfocarlos desde distintos puntos de vista que nos ayudarán a considerar de una mejor forma los mismos, contextualizándolos. Resumiendo, buscar el modo de llevar una vida buena, es decir, la mejor vida para cada cuál, actuando moralmente de manera reflexiva, hacer de nuestra vida moral una vida ética.
OBJETIVOS:
Saber analizar acciones ayuda a comprender no sólo lo que hacemos, sino también cómo somos. Para ello, debemos:
  1. Observar y describir la conducta observable del agente. Señalad las características de un agente en los mismos.
  2. Reflexionar acerca de sus posibles creencias, deseos, sentimientos, costumbres,…
  3. Aventurar sus posibles motivos e intenciones (internos y/o externos).
  4. Contrastarlos con su conducta observable. ¿Se corresponden? ¿Podríamos decir siempre que lo manifiesto de una conducta coincide con lo que un agente es? ¿Por qué?
  5. Los motivos, ¿son conscientes?, ¿hasta qué punto?
  6. Comparar su conducta actual con otras similares, ya sean del mismo agente o de otros.
  7. Indicar las consecuencias de su acción y buscar posibles alternativas. ¿Son todas previstas? ¿Qué consecuencias son imprevistas si las hubiere? ¿El agente fracasa o tiene éxito?
  8. Extraer una conclusión provisional, pues los motivos e intenciones del agente son algo íntimo de él, que nunca conoceremos directamente.
  9. Analizar los actos morales desde distintas teorías del determinismo.
  10. Analizar los actos morales desde las distintas teorías del indeterminismo.
  11. Analizar los actos morales desde las distintas teorías éticas materialistas.
  12. Analizar los actos desde las distintas teorías éticas formalistas.
El análisis de acciones puede ser de gran utilidad en la solución de conflictos y dilemas.
FASES Y PARTICIPACIÓN:
A) POR PARTE DEL PROFESOR HACIA EL ALUMNO: PRESENTACIÓN.
En esta fase el papel fundamental será el del profesor con la presentación de materiales, orales, textuales y visuales de los contenidos conceptuales de los temas relativos a la ética de la materia.
El papel de los alumnos es pasivo en cuanto a la recepción, pero sus conocimientos previos y la secuencial asimilación de los mismos puede perfectamente exigir de su participación a la hora de pedir aclaraciones, hacer comentarios o entrar en diálogo sobre temas abordados.
Las TIC utilizadas en esta fase serán fundamentalmente: ordenador y cañón proyector para la presentación que seguirá los puntos y conceptos fundamentales que se deben conocer para trabajar el tema (en su defecto, un documento que recoja esquemáticamente lo citado), los textos a trabajar en clase, y los medios elegidos para la proyección de una película.
B) POR PARTE DE LOS ALUMNOS ENTRE SÍ: DIÁLOGO Y DEBATE.
La segunda fase exige de un documento cuestionario que tendrá que ser trabajado por los diferentes grupos de cuatro a seis alumnos, que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en la primera fase aplicados a ciertos actos morales de la película. El aprendizaje en esta fase será activo por parte de los alumnos, y el profesor tendrá un papel de apoyo y evaluación procurando que los alumnos enfoquen bien las preguntas y avancen dialogadamente en las respuestas.
Respecto a las TIC, ciertas actividades de este trabajo grupal podrían exponerse públicamente, en un documento en Drive, en un blog de la clase dando la posibilidad de comentarios, abrir debates en twiter,...
C) POR PARTE DEL ALUMNO HACÍA SÍ MISMO: REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN.
La última fase será de consolidación por parte del alumno. La realizará individualmente, pues la puesta en práctica de lo aprendido en su vida será fundamentalmente individual. Por su parte, el profesor, aprovechará para hacer una evaluación individual del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las TIC utilizadas como síntesis o conclusión, pueden ser Drive, el blog clase, etc.
La evaluación final tendrá en cuenta toda la práctica, en su tres fases.


ACTIVIDADES:
  1. PRESENTACIÓN: Proyección de una presentación que relacione los conceptos más importantes referidos a los actos morales, la relación de los actos morales con los determinismos y los indeterminismos, éticas materiales y éticas formales. La relación con el concepto de libertad y el de responsabilidad. Dicha presentación será utilizada por el profesor en la primera fase del proyecto.
  2. TEXTOS Y DOCUMENTOS: Servirán de apoyo de la exposición por parte del profesor de los contenidos conceptuales, vertebrada por la presentación citada anteriormente.
  3. VISIONADO DE UNA PELÍCULA: Nos servirá de material básico para la puesta en práctica de los contenidos trabajados previamente. Ejemplos de películas que han funcionado en anteriores experiencias:
        • Los edukadores” (Hans Weingartner)
        • Amelie” (Jean Pierre Jeunet)
        • Yo confieso” (Alfred Hitchcok)
        • Barrio” (Fernando León de Aranoa)
  4. CUESTIONARIO DE GRUPOS: El profesor entregará un documento de trabajo que deberá ser resuelto por grupos de cuatro a seis alumnos. Tendrán que aplicar los contenidos explicados previamente a los actos morales elegidos por ellos mismos.
  5. COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN: Los alumnos compararan e interpretarán los actos morales elegidos (en el trabajo de grupo) o propuestos (en el trabajo individual) a la luz de los contenidos explicados previamente.
  6. DIÁLOGO Y DEBATE: Los alumnos cuando trabajen en grupos tendrán que debatir y dialogar entre ellos, pero también con los filósofos éticos para dar luz y comprensión a los actos morales elegidos. Esto también puede darse en la primera fase entre los alumnos y el profesor a la hora de plantar algunos problemas o conflictos morales o por la petición de aclaraciones por parte de los alumnos.
  7. CUESTIONARIO INDIVIDUAL: Para la evaluación individual de comprensión y aplicación de lo aprendido será necesario constatar con otro cuestionario la asimilación individual de los contenidos, mediante preguntas similares a las que los alumnos trabajaron en pequeños grupos.
  8. BLOG: Ideas, sugerencias, conclusiones,... pueden exponerse en blog de la clase.
  9. TWITER: Puede usarse para abrir debates y ofrecer nuevos documentos o materiales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario